lunes, 4 de abril de 2011

SUCESOS CULTURALES.


"La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura."
José Martí

Cuando analizamos o razonamos sobre el concepto de identidad, el ser propio, podemos proponer que esta se observe dentro del marco de una nación o en la discusión individual del propio problema personal.

 Pero la identidad social es algo que trasciende más allá del individuo y además es fundamental para la integración y desarrollo de una nación. Todo individuo, por las circunstancias de su nacimiento está apegado naturalmente a una sociedad y por ello a una expresión cultural.

Adentrándonos en el análisis de los cambios culturales en nuestra actualidad debemos traer primero a colación lo que el termino cultura  ha  significado a través del tiempo. Por ejemplo en la antigua  Roma el termino cultura  significaba cultivo de la tierra., y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que  deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.

Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte y la religión. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de,  un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.

Resumiendo, este uso actual del término cultura designa, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra cultura a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.

Un sin fin de expresiones culturales a lo largo de Sudamérica nos da una idea de la riqueza que cada nación tiene para compartir con el mundo. ¿Por qué no poder experimentarlo algún día?

SUCESOS CULTURALES EN BOLIVIA.


 FERIA DE ALASITAS.

Alasita es una palabra en idioma aymara cuyo significado es "Comprame". 

Es una celebración ofrecida al Ekeko o dios de la abundancia, al cual le ponen una serie de objetos a manera de ofrenda para que al devoto no le haga faltar nada, más o por el contrario cumpla sus deseos.

Alasita es una palabra en idioma aymara cuyo significado es "Comprame". Es una celebración ofrecida al Ekeko o dios de la abundancia, al cual le ponen una serie de objetos a manera de ofrenda para que al devoto no le haga faltar nada, más o por el contrario cumpla sus deseos. Es esta la razón por la que gente compra objetos en miniatura como bienes inmuebles maletas, dinero y otros con la firme creencia y fe de que sus deseos se harán realidad.

En Alasita se encuentran objetos pequeños como casitas, bolsitas de arroz, de azúcar, etc. La gente compra al Ekeko estos objetos primero en miniatura, después, será más fácil comprar en grande. 



Por el principio de la magia imitativa la gente del campo adquirirá con preferencia figuras de animales vacunos o camiones pequeños pues aquellas son las necesidades de su entorno, en tanto que un habitante de la ciudad preferirá comprar billetitos, casitas o tal vez autitos, de acuerdo a sus necesidades citadinas.

El Cerro Santa Bárbara, conocido antes como el Cerro del Calvario, y donde ahora a sus faldas se celebra esta fiesta, ha sido uno de los sitios preferidos para realizar prácticas relacionadas con la feria de Alasita en la que se mezclaba culto religioso y superstición. Allí, de manera ficticia, se compraban terrenos donde los nuevos propietarios construían sus casitas con pequeñas piedrecitas.


También allí se celebraban matrimonios que adquirían diferentes bienes y esta práctica era motivo de la Challa con cerveza y licores celebrando el acontecimiento y pidiendo la protección de la Pachamama. En la cima de este cerro los brujos aymaras detentaban el negocio de la venta de bendiciones con cruces, sahumerios con incienso, adivinanzas por medio de la hoja de coca y hechizos.



EKEKO

Era el Dios de la fortuna y de la prosperidad entre los antiguos Kollas. 

El Padre Bertonio en su "Vocabulario de la Lengua Aymara" (1612) lo llamó Thunupa. Era una deidad hogareña se la invocaba a menudo. 

Su imagen fue hecha de piedra, plata, oro, cobre, cerámica y otros materiales. Su fiesta se celebraba durante el solsticio de verano; durante la colonia se mantuvo esta celebración en los estratos populares. Luego del cerco de La Paz ( 1781 ) el Gobernador Intendente Sebastian Segurola que había logrado liberar la ciudad del asedio del caudillo indio Tupak Katari estableció la fiesta un 24 de enero de 1763 en acción de gracias a la Virgen de La Paz. 

Desde entonces se mando a los indios de los alrededores de La Paz que trajesen objetos pequeños que se cambiaban primero por piedras, luego por botones y posteriormente por dinero.

El Ekeko es una divinidad común a varios pueblos de origen aymara, se lo representaba según algunos autores como un personaje narigudo, petiso y con joroba. Se ha encontrado este ídolo en excavaciones arqueológicas .

Se cree que el Ekeko es el dios de la abundancia, la buena suerte y la alegría. los indígenas de Chuquiago lo presentaban en las fiestas de la siembra junto con otros amuletos. Fetiches y talismanes a los que rendían culto. Las ordenanzas del Virrey Toledo prohibieron los ritos a dioses e ídolos de origen prehispánico, sin embargo este culto al Ekeko permaneció subyacente hasta la conclusión de las sublevaciones.





A la vez que Dios de la abundancia y prosperidad. se lo denominaba también deidad de la fertilidad y del erotismo . En lo que atañe a su atuendo. En sus orígenes rnostrábase desnudo, luego  del período colonial aparece vestido sonriente. Con los brazos abiertos y cargado de objetos.



SUCESOS CULTURALES

*Fuente documental
Imágenes anexas propuestas por Silvia Kuschnir para su ponencia "Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sobre los centros clandestinos de detención en la Argentina", III Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria. Octubre de 2010.
Enlace: http://www.scribd.com/doc/46440464/Hablando-desde-los-escombros
*Bibliografía y Fotogalerías
Benjamin, Walter, Experiencia y pobreza. Taurus, Madrid, 1982
Benjamin, Walter, "Experiencia", "Pequeña historia de la fotografía", en Papeles escogidos (1931), trad. Andrea Nader y Norma Escudero. Imago mundi, Buenos Aires, 2008.
Brodsky, Marcelo (coord), Memoria en construcción. El debate sobre la ESMA. La Marca, Buenos Aires, 2005.
Didi-Huberman, Georges, Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto, trad. Mariana Miracle. Paidós, Barcelona, 2004.
Luttringer, Paula, "The Wailing of the Walls", en Society for Humanistic Photography, Projects and exhibitions, Berlin.
Disponible en:http://www.humanisticphotography.org/projects_wailing_fo1.htm
Luttringer, Paula, "El lamento de las muros", en Fotofest 2006, Artists responding to violence, Houston, Texas.
Disponible en: http://www.fotofest.org/ff2006/exhibitions_luttringer.htm
*Citas
Mario Benedetti, Rincón de haikus, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
Walter Benjamin,"Tesis de filosofía de la historia", en Ensayos escogidos, Ediciones Coyoacán, México, 1999, p. 46
Julio Cortázar, Papeles inesperados, Alfaguara, Buenos Aires, 2009. Otano. 1949, p. 391; Ventanas a lo insólito, p. 418
Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra, Editorial Laia, Barcelona, 1978. p. 112
Carlos Marx, El capital, Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital, siglo ventiuno editores, México, Buenos Aires, 1975. p. 1071
*Música
1) Nanas de la cebolla,
poesía de Miguel Hernández, música de Alberto Cortez,
interpretada por Joan Manuel Serrat
2) Como la cigarra,
de María Elena Walsh,
interpretada por Mercedes Sosa
3) La fuente,
de y por Daniel Viglietti
*En relación con este video
1) Escucha - Otra voz canta - Maia - Viglietti (Uruguay, en memoria de los Desaparecidos)
http://www.youtube.com/watch?v=_FIYmEKI6YI
2) Otro río - Desaparecidos - La Memoria (Río de la Plata; Argentina, 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria)
http://www.youtube.com/watch?v=pBg-sUZEhkU
3) Faltan - Ocho letras - Larbanois y Carrero (Fotografías de Gustavo Germano; Desaparecidos en Argentina)
http://www.youtube.com/watch?v=rUxlTMCMIXQ
4) Mares y Vientos - Hermano dame una mano (Voces del silencio y cantares de esperanza)
http://www.youtube.com/watch?v=caB5O7gaApc
5) Por todos - Todavía cantamos - Estilo Pampeano (Uruguay, 25/10/2009, Referéndum por la Anulación de la ley de Impunidad, llamada de Caducidad)
http://www.youtube.com/watch?v=tLRHh3Hi1cY
6) Pancartas - Pactos del silencio - Roger Rodríguez (El Plan Cóndor. Leyes de impunidad y pactos del silencio en América Latina)
http://www.youtube.com/watch?v=e-4WtdTTibs
***

viernes, 1 de abril de 2011

SUCESOS CULTURALES EN ARGENTINA


FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 

La  Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, o la Feria Internacional del Libro es el libro del festival más grande de América Latina y va desde Abril 16 al 07 de mayo 2007 en Buenos Aires, Argentina. El festival de este año es el apodo de "Libros Sin Fronteras"  o, "Libros sin fronteras".
La feria es una de las más grandes del mundo y atrae a más de un millón de personas cada año. Muchos eventos especiales tienen lugar en el complejo de eventos y alrededor de la ciudad durante las tres semanas de exposiciones, las ventas de libros en todos los idiomas, lecturas, conferencias, mesas redondas, presentaciones, firmas, cursos, talleres y actividades infantiles. También hay reuniones y eventos especiales para los editores, editores y publicistas.


Este año, cursos de examinar la labor de Juan José Saer, Manuel Mujica Lainez, Olga Orozco y JRR Tolkien. Cada curso tiene una duración de dos días, es gratuito, y el espacio es limitado en orden de llegada. Otras conferencias especiales y talleres cubren diversos temas de la historia, escritura de guiones, el arte, la música y la cultura y son dirigidos por profesores y estudiosos de todo el mundo.
Otros eventos incluyen un libro del día, mini-festivales de poesía, narración oral, premios como el mejor libro de educación y muchos otros.

Para obtener más información, visite libro es justo el sitio web del: www.el-libro.com.ar .Este año, la directora de la feria Marta Díaz hizo una invitación especial a los bibliotecarios EE.UU. para asistir al evento, como precio de los libros en la feria son los más bajos disponibles en cualquier lugar.
 El evento se celebra en el complejo de exposiciones La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. 
Casi todos los eventos están abiertos al público.




FESTIVAL DE LA VENDIMIA


Por vendimia se entiende la recolección o cosecha de las uvas de vino. En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término cosecha. El periodo de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio sur), y julio y octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de maduración de la uva que se desee, es decir, del momento en que la relación porcentual entre los azúcares y los ácidos en el grano de uva han alcanzado el valor óptimo para el tipo de vino que se desea producir . Si bien este parámetro es genéricamente válido para la uva de mesa, en el caso de la uva destinada a la producción vinera es necesario considerar otros parámetros para decidir cuando es tiempo de vendimia.

La Vendimia sintetiza tradiciones, creencias, mitos y costumbres de Mendoza. La Vendimia es música, poesía, las comidas, las supersticiones y la fiesta.  La Vendimia está ligada a la “historia no escrita del pueblo”. El cultivo de la vid y la industrialización de sus frutos, en Mendoza es mucho más que una actividad económica; es una expresión popular del sentimiento de amor y adhesión hacia el trabajo y la riqueza colectiva. Mendoza es vendimia, porque la siembra y la cosecha son una clave secreta de la vida de los mendocinos, esa vida signada por el esfuerzo necesario para ganar la batalla desigual contra el desierto.
Desde 1936 Mendoza comenzó a crear una fiesta, una celebración que es mucho más que el agradecimiento por el fruto de un año de esfuerzo. Mendoza es Vendimia, porque la fiesta está realizada por la amalgama de lo que fueron, lo que son y lo que sueñan ser. Mendoza es Vendimia y cada uno de los mendocinos es parte de la Fiesta, porque cada uno de nosotros ha sido moldeado por el paisaje del desierto, por el esfuerzo cotidiano, por el canto lento y pausado de las acequias, por la arboleda y los surcos.
El primer espectáculo de los más importantes que da inicio a la semana central. La bendición de los frutos muestra el lado religioso de la fiesta. Aquí se hace presente la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos, que es acompañada por miles de personas por las calles mendocinas hasta el predio en donde se realizará la ceremonia. Allí se invoca la presencia de Dios para proceder a la Bendición de los Frutos. Centenares de frutas de todo tipo se colocan sobre un sitio especialmente diseñado del escenario para lanzarles agua bendita. La ceremonia incluye cantos con orquesta y coro, además de dramatizaciones realizadas por artistas, la presentación de las 17 candidatas, y danzas de las que participan bandas musicales. Para este evento se utilizan cerca de 100 bailarines y artistas.
Este evento que se viene realizando desde los últimos años, a logrado suma importancia. A la salida del aeropuerto de la ciudad ya hay vides de vino Malbec en donde se instala un escenario para que a la noche, entre luces, la gente se emocione al ritmo de la Orquesta Filarmónica de Mendoza mientras autoridades de Mendoza y el país, las reinas de ese año y de los anteriores, y verdaderos viñateros, cosechan la uva de aquellas vides. Para el final toda la uva recaudada se lanza a la molienda.
Un evento más que tradicional es la Pisada de las Uvas. Participan numerosos artistas, y por supuesto las reinas serán las encargadas de introducirse en los toneles para pisar la uva al ritmo de la música folklórica. Para el final, se escoge a la reina más simpática mientras la saluda un show de fuegos artificiales.
Se acerca el espectáculo más esperado, pero antes se desarrolla el gran desfile de carruajes alegóricos que desfilan por las calles céntricas de la ciudad. El evento, del que participan unas 200.000 personas, se hace de noche y es una de las principales demostraciones públicas de las 17 reinas, ya que cada departamento de la provincia construye su carro bajo un motivo especial. De esta forma chispas, luces, llamaradas y más que hermosos carros muestran a las reinas, quienes además arrojan frutas, racimos de uva, botellas de vino y otras cosas simbólicas de la producción regional que hacen que la gente enloquezca por tratar de agarrar algo. Luego los carros parten hacia el parque de la ciudad para prepararse para partir ni bien comience la mañana del día siguiente.
Vuelven los carros a la ciudad, pero esta ves se le suman murgas multitudinarias, gauchos a caballo, carretas, danzas folclóricas y carros de comunidades como la boliviana y la española. De este evento, el más popular, participan una cifra de más de 300.000 personas.
Y llegó el gran momento, se vive el mayor clima de fiesta en toda la provincia, se acerca el gran Acto Central en el que se elegirá a la Reina Nacional de la Vendimia. Como aclaré anteriormente, la fiesta se realiza en el anfiteatro Frank Romero Day en medio de los cerros. Allí, por la noche, más de 40.000 espectadores disfrutarán de la más gran de las fiestas del país. Allí, de 700 a 1.000 bailarines y artistas pasarán por escena bajo un guión especialmente realizado para la fiesta. Sobre el escenario, colmado de efectos especiales, sonido increíble y una iluminación excepcional, se ve la historia del vino en Mendoza, las inclemencias del clima como las tormentas de granizo y el invierno, las danzas mendocinas, del país y algunas del mundo, toneles, uvas gigantes, exóticos y tradicionales trajes, la cosecha de la uva, el proceso en la bodega, el turismo de Mendoza, los rezos a la Virgen de la Carrodilla y la obtención del vino nuevo. Todo sobre un escenario que también se llevó la categoría internacional: con 4.000 a 6.000 metros cuadrados de base, más de 25 metros de alto, de 5 a 10 niveles, con raras figuras y más de 25.000 luminarias. Para el final, se escoge a la Reina Nacional de la Vendimia que se lleva la mayor participación del público que festeja por cada voto que se le da a su candidata favorita, pero al último grito lo pondrá quien pertenezca al departamento ganador. Así, para el final, un magnífico show de fuegos artificiales se lanza desde los cerros, despidiéndose de cada una de las almas que sin lugar a dudas se van, más que con un recuerdo, con una emoción y más de uno con una lágrima, siempre para los que a más les llegaron las frases poéticas que dan indicio de lo importante que es para esta zona el vino y, sobre todo, los trabajadores que lo hacen posible.
 
A la noche siguiente el espectáculo se repite pero sin coronación de la reina y con la participación de importantes artistas nacionales que no dejan de cantar hasta el amanecer.





SUCESOS CULTURALES EN ECUADOR


A continuación presentamos diez de los eventos culturales más notables en Ecuador:

Fiesta de Yamor - Otavalo (primera semana de Septiembre)


La Fiesta de Yamor es un festival de la cosecha, y es una combinación de elementos religiosos precoloniales y católicos. Su propósito principal es celebrar la fertilidad de los cultivos de maíz locales durante el segundo solsticio del año. Se trata de una tradición que se remonta a los días precolombinos, que implica la preparación de un licor especial llamado Chicha, el cual se compone de siete variedades de maíz. Hay homenajes a la madre Tierra indígena, “Allpa Mama”, así como a la Virgen de Otavalo, “Niña María”. Los eventos especiales incluyen desfiles, bailes folclóricos, corridas de toros (donde el toro en realidad no es asesinado), peleas de gallos, y la elección de la “Reina del Yamor”.

San Pedro y San Pablo - Otavalo, Cayambe, y Cotacachi (Junio 24)


Esta es otra festividad religiosa temática, especialmente popular en las áreas rurales del país, que combina el catolicismo romano, con homenajes precolombinos de rituales antiguos de fertilidad, tanto humanos como agrícolas. Aquí, la mujer ansiosa de convertirse en madre, salta sobre una hoguera para la buena suerte, mientras, al mismo tiempo, los vecinos queman su vieja ropa para que la mala suerte suba en el humo, mientras que otra tradición incendiaria, la “quema de la barba de San Pedro” involucra llantas viejas, papel, y ramas de eucalipto. Los ciudadanos se reúnen para hacer bromas y chismes antes de retirarse a la cama. En el último día, los explosivos y las campanas anuncian la llegada de una banda local de marcha. Las plazas se llenan, y la gente reza y canta por el éxito de sus cultivos de maíz y fréjol.

Mama Negra - Latacunga


El festival de la mama negra es un fin de semana de celebración por la liberación de los esclavos en Ecuador. Hay un desfile con todas los pueblos de la sierra, con danza tradicional y una canción que tocaban todos las bandas. El día domingo es el día máximo de fiesta, con una celebración grandísima. Tradicionalmente, las personas llevan su ropa indígena para las danzas, pero hay otros hombres disfracados como mujeres con disfraces de negro quienes montan caballos en el desfile. También, hay sacrificios de comida, especialmente de cerdos, pollos, y el alcohol, que están poniendo a los espaldas de los hombres como mochilas. Esas "mochillas" de animales y licor son muy pesadas, entonces habían algunos ayundantes de los hombres que llevaron. Todo la gente, niños y adultos, tienen mezclas de aguardiente de varios colores en vasos extraños.
Tiene lugar durante el segundo sábado de noviembre, esta es una de las fiestas más populares y coloridas del Ecuador, un emblema de la integración española, inca, aymara, maya y africana. Es uno de los eventos culturales más fascinantes en el Ecuador, y es una celebración pública de orgullo cívico. Es un rival de los festivales de Brasil, considerado una mezcla emblemática de tradiciones culturales ampliamente divergentes. Íconos como el Ángel de las Estrellas, el Rey Moro, Los Huacos, juegan un papel en esta celebración. Todo esto culmina con la llegada de la Mama Negra, sobre un caballo. Dulces tradicionales y vino envasado se arroja a la multitud, los restaurantes preparan la contribución clave de la ciudad Latacunga a la cocina ecuatoriana: las Chugchucaras, formada por carne de cerdo frita, chicharrón de cerdo, canguil, papas, mote y maduro frito.

Día de los Santos y las Almas - Nacional




Los Estados Unidos y Canadá tienen Halloween, Latinoamérica tiene el Día de Todos los Santos, seguido del día de los Difuntos el primero y segundo día de noviembre. La creencia tradicional es que las almas de los difuntos visitaban a sus familiares esta época del año, por lo que los miembros de la familia salen y saludan a sus difuntos en los cementerios locales, con el ofrecimiento de un día festivo, porque se supone que es necesario para ayudar al alma en su camino en el más allá. En Ecuador, el feriado es interpretado como un día de “encuentro” con quienes no están más en este mundo, pero tienen vida en uno diferente. El alimento básico de la temporada es la famosa colada morada, que es una bebida espesa púrpura, y las guaguas de pan, las cuales son una especie de pan dulce en la forma de una muñeca.