lunes, 6 de junio de 2011

Bolivia


La modernización del continente Americano, ya irreversible desde los años cuarenta, no modifica de inmediato la percepción inmediata de la cultura que la mayoría de los pueblos aun preservan, sobre todo los que aun no son corrompidos por la globalización, impuesta por los países desarrollados.

Hablar de la cultura de un pueblo en necesario mencionar su folclor, su historia, su arte y sobre todo su potencial económico. Bolivia ubicado en el ombligo de Sudamérica, colindando con Brasil y rozando la cordillera de los Andes, aun es un manifestante de su cultura. Misma que ha mantenido a pesar de los avances del propio país.

Las tradiciones paganas de la nación tiene una orientación a la prosperidad, la diversidad religiosas y gastronomita es un claro ejemplo de la gran gama de la variedad climática propia de la región, muy similar a México con una gran cantidad de sabores, bailes tradicionales y rituales. El pueblo siendo lo típico caracteriza a una nación por muy rica o pobre que esta sea. En America como en todos los continentes es costumbre convertir expresiones en armas del determinismo de toda índole. Hoy en día se habla de multiculturalidad, pluralismo y diversidad, Bolivia es un ejemplo de todas estas, no solo de forma interna también externa. Esta singular nación lleva en su sangre distintos tintes de expresión, aun que sufre el acoso de la minoría ilustrada, sobrevive como puede a la indiferencia, el rencor antiintelectual, lo que hace que sea una digna nación sobreviviente, lo que hoy en día es tan imposible como la proliferación de la lectura en nuestro país. En fin Bolivia es y será un estuche de monerías, una país con una gran gama cultural, una nación con una mezcla homogénea, de sabores y colores, de sonidos y edificios y mientras se mantenga firme en la permanencia de estos elementos tan necesarios para una población, será siempre un punto primordial en la vista de los demás países, ya que jamás hay que olvidar los que somos sentirse orgullosos de lo que nos precede hace más entendible nuestro presente.

Sin caer en lo que es popular o lo que es exclusividad Bolivia es una nación creciente como México, es una nación joven que en algún momento a de crecer y así como por algo las grandes naciones pretender crear un consumismo a estos países en desarrollo limitando ese crecimiento, el día en que la mayoría (los países en vías de desarrollo) despierte ese día la minoría callara y sabrá que el mañana será provisto por los que hoy son reprimidos. Sin olvidar la cultura de cada nación, sin olvidar que lo que nos hace grandes como países en desarrollo es nuestra diversidad cultural.        

Son escasas las vías expropiatorias de las claves de la vida moderna: la relación personal con la tecnología, el cine, el Internet, la televisión, la música y la literatura, el territorio clásico. Y, por esto en América los libros culminantes son retratos de las naciones, expresadas en la cultura de sus tradiciones internas y cumplen también la función reservadas para la sociología y el derecho nacional…[1]





[1] Monsiváis, Carlos, “Aires de familia”, Anagrama, Barcelona España, 2006, Pp. 27

domingo, 5 de junio de 2011

BRASIL





Los primeros habitantes del actual Brasil fueron los indios arawak y caribes, al norte, los Tupí-Guarani, sobre la costa este y la cuenca amazónica, los Ge, instalados en las regiones orientales y meridionales del país, y los Pano, al oeste. La mayor parte de estas tribus eran semi-nómades y vivían de la caza, la recolección y una agricultura primaria.
En abril de 1500, el navegante portugués Pedro Álvarez Cabral proclamó oficialmente a la región posesión de Portugal. El territorio fue llamado Terra da Vera Cruz (en portugués, "Tierra de la Cruz Verdadera").
El Brasil posee aproximadamente 190.732.694 millones de habitantes, según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de 2009,  que clasifica al Brasil como el quinto país del mundo con mayor población.

La densidad demográfica media del Brasil, según números de 2007, es de 22,3 habitantes por km² (este indicador divide el número de habitantes por el área que ocupan). La región Norte, que posee el 45,2% del área total del país es de 8,1% de la población, registra apenas cuatro habitantes por  km², mientras que el Sureste, que concentra más del 42% de la población total, es el área que tiene la mayor densidad, con 87,4 habitantes por km².

Su producto interno bruto nominal es de $1.995.979 millones de dólares al 2009, tienen el puesto numero 8 al nivel mundial y el PIB per cápita es de $10.296 dólares.

Idioma

Su idioma oficial es el portugués, aunque a lo largo de los años han ido adaptando palabras de otras lenguas, a la propia. Además existen unas 170 lenguas indígenas, que se han clasificado en unas 20 familias de lenguas diferentes. Las principales familias de lenguas indígenas en Brasil son las lenguas tupí, las lenguas arawak, las lenguas macro-yê y las lenguas caribes
.
Moneda

Su moneda es el Real (R$), el tipo de cambio de Real Brasileño es:

Moneda Extrajera
Real brasileño (BRL)
Peso mexicano (MXN)
MXN$1.00

R$0.1368
Dólar estadounidense (USD)
USD$1

R$1.6605
Libra esterlina (GBP)
GBP$1

R$2.6695


 ECONOMIA:

El primer producto que movió la economía brasileña fue el azúcar durante el período de la colonia. Luego un nuevo ciclo empezó con el café. Ese momento fue crucial para transformar al Estado de São Paulo en el más rico del país.

Actualmente Brasil es la mayor economía de Latinoamérica, la segunda de toda América y la septima a nivel mundial, según el Banco Mundial

La economía de Brasil es líder en América Latina en diversos sectores económicos, tales como lo industrial, agrícola y exportaciones. Además, es integrante de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países considerados superpotencias emergentes. Considerando la población estimada para este año, (189 millones de personas), la renta per cápita PPA ascendería a 12.007 dólares en 2008.

Las exportaciones brasileñas de 201.9 millones de dólares,[29] se encuentran entre las veinte más grandes del mundo.

Brasil es rico en minería, como diamantes, oro, hierro, magnesio, níquel, fósforo, plata, uranio. Produce el 80% del petróleo que consume.
Los mayores socios de Brasil son la Unión Europea, Mercosur, Estados Unidos y China.
Su economía es importante en el ámbito americano y mundial:
  • Agricultura: es el mayor productor de café mundial
  • Ganadería: tiene la primera cabaña bovina mundial
  • Minería: con gran producción de piedras preciosas
  • Industria: productor de materias primas y productos manufacturados, entre ellos equipos militares, televisores, celulares, computadoras, automóviles y aviones.
  • Armamento: actualmente se encuentra un período de renovación de su flotilla area y marítima para defender el área pre-sal de petroleo.
RELIGION:
Según datos del censo del año 2011, 50% de los brasileños son católicos. Brasil tiene la población católica más numerosa en el mundo, con más de 100 millones de seguidores.
El número de protestantes ha crecido rápidamente y actualmente representa 43% de la población.
Otras religiones son el espiritismo (2%), las religiones afro-brasileñas (2%), otras (2%), además de las personas sin religión (1%).

La población judía en Brasil es de 100 mil de personas. Principalmente en São Paulo y Río de Janeiro.
Las minorías están constituidas por los indígenas que conservan su religión y sus costumbres, especialmente en el Amazonas, tales como União do Vegetal y Santo Daime.

Como resultado de la esclavitud negra, algunos afro-brasileños practican creencias africanas como el animismo, y otras como el candomblé y la umbanda.

La llegada de inmigrantes procedentes de Asia trajo consigo la práctica de las siguientes religiones minoritarias respecto de la globalidad del país: budismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo e islamismo, crecientes en el país.

GASTRONOMIA:

La gastronomía más representativa de Brasil son: Tacacá no tucupi, Munguzá, Papilla de plátano verde, rallado y hervido en leche, feijoada, nécoras o cangrejos, pescados de agua dulce de la Amazonia, como el pirarucu o el peixe boi (pez buey) y el pato no tucupi y muchos más. No se puede olvidar de la 'Feijoada', con influencia negra y los platos italianos, principalmente en el estado de São Paulo.

Las influencias indígenas, africanas y portuguesas han hecho de la gastronomía de Brasil una de las más ricas y variadas del mundo. La cocina de Brasil es muy regionalizada, por lo que cada zona posee sus propios platos típicos que, a veces, son desconocidos de una región a otra debido a su gran extensión territorial.

La cocina brasileña es fruto de una mezcla de diversos ingredientes europeos, indígenas y africanos.

 Muchas de las técnicas de preparación de los ingredientes más usados son de origen indígena, sufriendo adaptaciones por parte de los esclavos y de los portugueses. Estos hicieron adaptaciones de sus platos típicos substituyendo los ingredientes que faltasen por aquellos locales, más fáciles de obtener. La feijoada, plato típico del país, es un ejemplo de esto.

FUTBOLL:


La "Seleção Brasileira de Futebol", también denominada Canarinha a nivel nacional, pero a nivel internacional conocida como la verde-amarela, ha conseguido el título de Campeón del Mundo en 5 ocasiones, siendo la última en el mundial de Corea y Japón en el año 2002, y posee en propiedad la copa Jules Rimet, otorgada tras lograr 3 títulos mundiales. Ganó 8 Copas América, la última en Venezuela 2007. Los colores habituales de la selección brasileña son el amarillo, verde y azul.

Brasil ha sido la cuna de grandes jugadores, entre los cuales han destacado Pelé (elegido como mejor jugador de la historia por la FIFA), Garrincha, Roberto Rivelino, Zico, Sócrates, Romário (galardonado con el Premio FIFA World Player en 1994), Ronaldo (galardonado con el Premio FIFA World Player en 1996, 1997 y 2002), Rivaldo (galardonado con el Premio FIFA World Player en 2001), Ronaldinho (galardonado con el Premio FIFA World Player en 2004 y 2005), Kaká (galardonado con el Premio FIFA World Player en 2007), entre otros.

En Brasil el fútbol está bastante regionalizado debido a las grandes dimensiones territoriales del país, por lo cual, aunque internacionalmente se destacan tres o cuatro equipos, dentro de Brasil no existe la cultura de dos, tres o cuatro equipos que estén históricamente a un nivel muy superior a los demás clubes, como ocurre en España, en Argentina, en Chile o Italia.

En Brasil, hay 12 clubes que históricamente componen un grupo conocido como los gigantes del fútbol brasileño.[60] Estos 12 clubes son el São Paulo, el Corinthians, el Palmeiras (estos tres de la ciudad de São Paulo), el Santos FC (de la ciudad de Santos), el Flamengo, el Vasco da Gama, el Fluminense y el Botafogo (estos cuatro de Río de Janeiro), el Cruzeiro y el Atlético Mineiro (ambos de Belo Horizonte), el Grêmio y el Internacional (ambos de Porto Alegre). Ocho de ellos ya han sido campeones de la Copa Libertadores de América.

CAPOEIRA:

La capoeira es una expresión cultural afrobrasileña originada en Brasil, que engloba diversas facetas. La más conocida es la faceta de arte marcial o lucha, aunque el resto son igual de importantes: la faceta musical y de expresión corporal, la faceta oral/lingüística y la faceta tradicional. La capoeira es un baile que esconde una tremenda lucha cargada de alegría, ritual, tradición y camaradería, como alguna vez se dijera "es el arte de luchar mostrando los dientes"



BRASIL

 
Los primeros habitantes del actual Brasil fueron los indios arawak y caribes, al norte, los Tupí-Guarani, sobre la costa este y la cuenca amazónica, los Ge, instalados en las regiones orientales y meridionales del país, y los Pano, al oeste. La mayor parte de estas tribus eran semi-nómades y vivían de la caza, la recolección y una agricultura primaria.

El pimer explorador europeo fue el navegante español Vicente Yáñez Pinzón. Después de su cruce transatlántico, tocó tierra cerca del sitio de la actual Recife, el 26 de enero de 1500. Naegó a continuación bordeando la costa, hacia el norte, hasta la desembocadura del río Orinoco. Sin embargo, en virtud de las decisiones del Tratado de Tordesillas (1494), que modificaba la línea de partición instaurada en 1493 por el Papa Alexandre VI para delimitar los imperios portugués y español, el nuevo territorio fue atribuido a Portugal. España no reivindicó entonces el descubrimiento de Pinzón.

En abril de 1500, el navegante portugués Pedro Álvares Cabral alcanzó también las costas brasileñas. El proclamó oficialmente a la región posesión de Portugal. El territorio fue llamado Terra da Vera Cruz (en portugués, "Tierra de la Cruz Verdadera"). En 1501, el navegante italiano Américo Vespucio dirigió una expedición sobre este nuevo territorio por instigación del gobierno portugués. En el transcurso dee stas exploraciones, Vespucio reconoció y bautizó muchos cabos y bahías, entre ellas la de Río de Janeiro. Regresó a Portugal con brasilete (madera de Pernambuco que proveía una tintura roja). La Terra da Vera Cruz tomó, a partir de esta fecha, el nombre de Brasil.

En 1530, el rey de Portugal, Juan III el Piadoso, emprendió un programa de colonización sistemática de Brasil. Thomé de Souza, llegado a Brasil en 1549, puso en marcha un gobierno central cuya capital se fijó en la nueva ciudad de Salvador de Bahía. Reformó completamente la administración y la justicia. Para proteger al país de la amenaza francesa, estableció un sistema de defensa costera. La importación de numerosos esclavos africanos permitió paliar la escasez de mano de obra local. Fue durante este período, en 1554 exactamente, que fue fundada al sur del país la ciudad de São Paulo.

Al año siguiente, en 1555, los franceses intentaron instalarse estableciendo una colonia sobre las riberas de la bahía de Río de Janeiro. En 1560, los portugueses destruyeron esta colonia y crearon, en 1567, la ciudad de Río de Janeiro.

En 1580, Felipe II, rey de España, heredó la corona de Portugal. Este período de unión de los dos reinos, hasta 1640, fue marcado por frecuentes agresiones inglesas y holandesas contra Brasil. Así, en 1624, una flota holandesa se apodera de Bahía. Pero el año siguiente, la ciudad fue retomada por un ejército compuesto de españoles, portugueses e indios. Los Holandeses retomaron sus ataques en 1630. En esta ocasión, una expedición subvencionada por la compañía holandesa de las Indias Occidentales tomó Pernambuco, la actual Recife, y Olinda. Los territorios comprendidos entre la isla de Maranhão y la zona río abajo del São Francisco cayeron así en manos de los holandeses. Bajo la competente autoridad de Jean-Maurice de Nassau-Siegen, la parte de Brasil ocupada por los holandeses prosperó durante varios años.Pero en 1644, Nassau-Siegen renunció para protestar contra la explotación dirigida por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Poco espués de su partida, los colonos portugueses, sostenidos por Portugal, que se había vuelto independiente de España desde 1640, se rebelaron contra el poder holandés. En 1654, al cabo de diez años de luchas, los Paises Bajos capitularon y, en 1661, renunciaron oficialmente a sus reivindicaciones territoriales sobre Brasil.

En 1640, después de la ruptura de la unión entre las dos coronas de España y Portugal, Brasil regresó entonces bajo la soberanía portuguesa y devino un virreinato. Españoles y portugueses vivieron entonces pacíficamente en América del Sur hasta 1680, fecha de una expedición portuguesa en el sur de la ribera oriental del Río de la Plata donde fundaron una colonia. Esa fue la causa de una larga serie de problemas que no se acabaron verdaderamente hasta 1828 con la creación de la República de Uruguay.

Desde el comienzo del siglo XVII, misioneros jesuitas hicieron incursiones en el Amazonas. Bajo el reinado del rey José I de Portugal, Brasil conoció numerosas reformas por instigación del marqués de Pombal, secretario de Asuntos Extranjeros y de Guerra, luego Primer Ministro. Los esclavos indios fueron liberados, alentada la y los impuestos reducidos. Pombal atenuó el peso del monopolio real sobre el comercio internacional del virreinato, centralizó el aparato gubernamental brasileño cuya sede fue transferida de Bahía a Río de Janeiro en 1763. Tres años antes, en 1760, a modo de lo que ya había hecho en 1759 en Portugal, Pombal expulsó a los jesuitas de Brasil. La razón oficial fue el descontento popular suscitado por la influencia jesuita en los indios y su creciente peso en la economía.

Las guerras napoleónicas doblaron profundamente el curso de la historia brasileña. Desde noviembre de 1807, Napoléon atravezó con su ejército la frontera hispano-portuguesa. Sin esperar la llegada de los franceses, el príncipe Juan, regente de Portugal, y la Corte embarcaron en Lisboa con destino a Brasil. El gobierno real de Portugal se instaló entonces en Río de Janeiro.

Hacia la independencia

En marzo de 1816, el príncipe Juan devino rey de Portugal bajo el nombre de Juan VI el Clemente. El sentimiento republicano, ampliamente extendido a través del país después de la Revolución Francesa, ganó una audiencia considerable cuando las colonias españolas vecinas se volvieron independientes. Desde 1816, Juan VI debió intervenir para ocupar la región de la Banda Oriental bajo el control de los revolucionarios hispano-americanos.

Juan VI nombró a su segundo hijo, Dom Pedro, regente de Brasil. Pero en Portugal, se había formado una viva oposición contra las reformas emprendidas en el virreinato. La Asamblea portuguesa, las Cortes, votó una serie de leyes destinadas a devolver a Brasil su antiguo estatuto de colonia. Dom Pedro fue intimado a regresar a Europa. En 1822, ante las demandas y la indignación de los brasileños, Dom Pedro anunció su rechazo a dejar el país. En junio de 1822, hizo convocar una Asamblea constituyente. En septiembre de 1822, mientras que enviados de Portugal revelaban que las Cortes no harían más ninguna concesión a los nacionalistas, Dom Pedro proclamaba la independencia de Brasil. El mismo año, un voto de la Alta Cómara de la Asamblea Constituyente lo hizo emperador de Brasil bajo el nombre de Pedro I. A fin de 1823, todas las tropas portuguesas en Brasil devieron rendirse al nuevo régimen.

Reinando como verdadero dictador, Pedro I perdió mucha popularidad en su primer año en el poder. En 1823, a causa de disensos con la Asamblea Constituyente, decidió disolverla y promulgó una nueva constitución en marzo de 1824. Al año siguiente, en 1825, Argentina apoyó una revuelta en la provincia de Cisplatina. Este apoyo fue considerado por Brasil como una provocación y fue declarada la guerra entre los dos paises. Derrotados en 1827, los brasileños debieron acordar, al final de negociaciones mantenidas bajo la mediación británica, la independencia de la provincia de Cisplatina y de Uruguay. El fin de los años '20 vio el aumento de la oposición popular contra Pedro I. En 1831, éste decidió finalmente abdicar en favor de Pedro II, su presunto heredero de 5 años.

En julio de 1840, el Parlamento brasileño proclamó la mayoría de edad de Pedro II quien pudo entonces tomar la cabeza del estado. Se reveló uno de los monarcas más competentes de su época. Bajo su reinado, que duró casi medio siglo, el crecimiento económico y demográfico del país fue excepcional. La producción nacional fue multiplicada por 10 y el país comenzó a dotarse de una red ferroviaria. La política exterior del gobierno imperial era abiertamente hostil a las dictaduras vecinas. De 1851 a 1852, Brasil sostuvo entonces la lucha revolucionaria que combatía al dictador argentino Juan Manuel de Rosas.

De 1865 a 1870, aliado a la Argentina y a Uruguay, combatió victoriosamente al Paraguay. En 1853, Pedro II prohibió el desembarco de esclavos negros. Algunos años más tarde, una campaña en favor de la emancipación fue lanzada por todo el país. En esta época, Brasil contaba con 2,5 millones de esclavos. Los abolicionistas tuvieron su primera victoria en 1871, cuando el Parlamento aprobó una ley dando la libertad a los niños nacidos de una madre esclava.

En la misma época, un sentimiento republicano se desarrolló en el país, particularmente en razón de los sacrificios sufridos durante la guerra contra Paraguay. Estos diferentes factores condujeron a la instauración de la primera república.

La República de Brasil

En noviembre de 1889, une revuelta militar dirigid por el general Manuel Deodoro da Fonseca obligó a Pedro II a abdicar. La república fue proclamada entonces bajo la autoridad de un gobierno provisorio dirigido por Fonseca. En seguida, un cierto número de reformas de inspiración republicana fueron decretadas entre ellas, la separación de la Iglesia y el Estado. La redacción de una constitución fue acabada en junio de 1890. Inspirada por la Constitución de los Estados Unidos, fue adoptada en febrero de 1891, haciendo de Brasil una República Federal, bajo el título oficial de Estados Unidos del Brasil. Fonseca fue el primer presidente electo.

Desde 1891, la política y los métodos arbitrarios de Fonseca levantaron una fuerte oposición en el Congreso. A comienzos de noviembre de 1891, Fonseca eligió disolver la Asamblea e imponer un poder dictatorial. Pero, obligado a renunciar por una revuelta de la Marina, cedió el poder a su vicepresidente, Floriano Peixoto. Este estableció un gobierno tan dictatorial como el de su predecesor.

El orden no regresó progresivamente al país sino bajo el gobierno del primer presidente de la República civil, Prudente José de Moraes Barros.
La producción de café y de caucho progresó regularmente. El país parecía destinado a conocer la prosperidad, pero la caida de los precios del café en el mercado internacional entre 1906 y 1910 creó graves desequilibrios en la economía brasileña. La situación se degradó aún más con la baja de los precios del caucho.

En 1922, el inicio de una nueva crisis económica obligó al gobierno a hacer cortes drásticos en el presupuesto del Estado. El descontento general desembocó en julio de 1924 en una gran revuelta, cuyo epicentro estaba en São Paulo. La revuelta fue dominada después de seis meses de enfrentamientos por el ejército que permanecía leal al presidente Artur da Silva Bernardes, elegido en 1922. Para evitar nuevos problemas, Bernardes decretó la ley marcial que quedó en vigor hasta el fin de su mandato. En agosto de 1927, e gobierno decidió la prohibición de las huelgas.

Al final de las elecciones presidenciales de marzo de 1930, Julio Prestes, el candidato pro-gubernamental, fue declarado vencedor ante Getulio Vargas. Este último era un hombre político de primer plano, ferviente nacionalista, originario del estado de Río Grande do Sul. Disponía del apoyo de una gran mayoría del ejército y de la clase política. En octubre de 1930, desencadenó un golpe de estado. Después de tres semanas de combates, Vargas fue designado presidente provisorio, con muy amplios poderes.

En 1933, Vargas emprendió dotar al país de una nueva consitución convocando a una Asamblea constituyente. El nuevo texto, adoptado en 1934, preveía particularmente el derecho al voto de las mujeres, la seguridad social para los trabajadores y la elección del presidente por el Congreso. El 17 de julio de 1934, Vargas fue elegido oficialmente presidente.

En el transcurso del primer año de su mandato constitucional, Vargas encontró una fuerte oposición de parte del ala izquierda del Movimiento de los Trabajadores Brasileños. En noviembre de 1935, fueron frustradas tentativas de revueltas comunistas en Pernambuco y en Río de Janeiro. La ley marcial fue instaurada y Vargas gobernó por decretos presidenciales. Para reducir la fuerza de la oposición, tuvieron lugar grandes oleadas de detenciones de opositores al gobierno.

En noviembre de 1937, en vísperas de elecciones presidenciales, Vargas hizo disolver el Congreso y proclamó una nueva constitución que le confería poder absoluto. Reorganizó el gobierno y la administración del país según el modelo de los regímenes totalitarios italiano y alemán. Los partidos políticos fueron prohibidos, la prensa y la correspondencia fueron sometidas a una estrecha censura.

El gobierno de Vargas, oficialmente designado por el título de Estado Novo (Estado Nuevo), debía permanecer en el poder hasta que fuera decidida la fecha de un referendum sobre nuevas leyes orgánicas. Esta fecha no fue fijada nunca en realidad.

Pero durante ese tiempo, las manifestaciones de descontento con respecto a Vargas se multiplicaron. A continuación de un desafío lanzado en febrero de 1945 por un grupo de editores, el gobierno aceptó suavizar la censura a la prensa. El 28 de febrero de 1945 fue anunciada la celebración de elecciones presidenciales y legislativas. Poco a poco, las principales trabas a la actividad política fueron levantadas. En abril de 1945, todos los prisioneros políticos, comprendidos los comunistas, tuvieron la amnistía.

En octubre de 1945, un golpe de estado militar obligó finalmente a Vargas a renunciar. José Linhares, primer magistrado de la Corte Suprema, fue nombrado presidente provisorio a la espera de elecciones. Estas tuvieron lugar en diciembre de 1945. Ellas dieron una amplia victoria al antiguo Ministro de Guerra, Eurico Gaspar Dutra. Entró en funciones en enero de 1946. Los diputados nuevamente elegidos estaban encargados de redactar la nueva constitución, adoptada en septiembre de 1946.

Getúlio Vargas reencontró la presidencia de Brasil en enero de 1951 después de las elecciones celebradas en octubre precedente. Formó un gobierno de coalición con los grandes partidos. Tan pronto en funciones, este gobierno tomó medidas para equilibrar el presupuesto del Estado y poner en marcha un programa de reducción de la inflación, de aumento de salarios y de extensión de las reformas sociales. Estas decisiones contradictorias no impidieron el crecimiento de la inflación.

En agosto de 1954, en plena campaña electoral legislativa, un oficial de la Fuerza Aérea encontró la muerte en un atentado dirigido contra un director de prensa anti-Vargas. Esta muerte llevó al ejército a exigir la renuncia de Vargas. El 24 de agosto, Vargas aceptó dejar provisoriamente el poder al vice-presidente João Café Filho, antes de suicidarse unas horas más tarde.

El antiguo gobernador de Minas Gerais, Juscelino Kubitschek, reunía el apoyo de los partidarios de Vargas y de los comunistas, lo que le permitió ganar las elecciones presidenciales de octubre de 1955. Ni bien asumió su función, en enero de 1956, anunció un ambicioso plan quinquenal de desarrollo económico, seguido de un empréstito con bancos americanos, por un monto superior a 150 millones de dólares. Fue también en esta época e que fueron aprobadas los planes de la futura capital federal: Brasilia.

Jânio da Silva Quadros, antiguo gobernador de São Paulo, devino presidente de Brasil en enero de 1961. Emprendió enseguida una política de austeridad económica. Después, sin otra explicación que la evocación imprecisa de "fuerzas de la reacción" trabando sus esfuerzos, Quadros renunció en agosto de 1961.

Su vice-presidente João Goulart le sucedió. Pero esta sucesión no se hizo sin dificultad. Los militares comenzaron por oponerse, acusando a Goulart de tener simpatía por el régimen castrista cubano. Sin embargo se llegó a un acuerdo. La Constitución fue enmendada de manera de confiscar la mayor parte de los poderes ejecutivos del presidente en favor del Primer Ministro y del gobierno, responsables delante del Congreso. Goulart pudo entrar en funciones en septiembre de 1961.

En el mes de marzo de 1964, algunos días después de haberse mostrado en un meeting obrero, Goulart fue derrocado por un golpe de estado militar y debió huir a Uruguay. El Jefe de Estado Mayor del ejército, el general Humberto Castelo Branco devino presidente de la República.
En 1965, una ley redujo las libertades civiles, aumentó el poder del gobierno y confió al Congreso la tarea de designar al presidente y al vice-presidente.

En 1966, el antiguo ministro de Guerra, el mariscal Artur da Costa E Silva, candidato del partido gubernamental Arena (partido del renacimiento nacional), fue designado presidente. El Movimiento Democrático Brasileño, único partido tolerado de la oposición, había rechazado presentar un candidato en reacción a la privación de los derechos electorales de los adversarios más feroces del gobierno militar.

En diciembre de 1968, viendo las consecuencias de la agitación social y política, Costa se dio poderes ilimitados y pudo así efectuar purgas políticas, recortes en la economía e imponer la censura.

En agosto de 1969, fue afectado por un ataque cerebral. Los militares eligieron al general Emilio Garrastazú Médici para sucederle, elección aprobada por el Congreso. Pero la protesta se hacía cada vez más viva en el país.

Fue en este contexto que el general Ernest Geisel, presidente de Petrobras, sociedad petrolera nacionalizada, accedió al poder en 1974. Comenzó por establecer una política más bien liberal aflojando la censura sobre la prensa y permitiendo a los partidos de oposición reprender una actividad política legal. Pero estas censuras fueron en parte anuladas en 1976 y en 1977. En 1979, otro militar, João Baptista de Oliveira Figueiredo, sucedió a Geisel.

El fin de la dictadura

Fue finalmente en 1985 que fue elegido, Tancredo Neves, como el primer presidente civil brasileño después de 21 años. Pero murió antes de entrar en funciones. El vice-presidente José Sarney lo reemplazó. Confrontado a un rebote de la inflación y a una deuda externa considerable, Sarney impuso un programa de austeridad que comprendía la emisión de una nueva moneda, elcruzado. Para fortalecer la democracia, una nueva constitución enró en vigor en octubre de 1988.

Fue en el cuadro de esta nueva constitución previendo la elección del presidente por sufragio directo que fue elegido, en diciembre de 1989, Fernando Collor de Mello, candidato del partido conservador de reconstrucción nacional. Sus medidas drásticas de lucha contra la inflación provocaron una de las más graves recesiones que Brasil haya conocido jamás en una década. Por otra parte, rumores cada vez más precisos de corrupción comenzaron a circular sobre el presidente Collor.

La Cámara de Diputados entabló un proceso contra Collor por corrupción. El vice-presidente Itamar Franco fue el encargado de asegurar el interín. Todos los recursos agotados, Collor terminó por renunciar el 29 de diciembre de 1992. Franco fue entonces investido oficialmente como presidente de Brasil.

A fines de 1994, las elecciones presidenciales dieron la victoria a Fernando Henrique Cardoso quien tomó sus funciones el 1 de enero de 1995. La inflación fue parcialmente detenida, Brasil despegó económicamente a pesar de la subsistencia de bolsones de pobreza considerables. El Noreste sufrió de la más importante sequía desde hacía cuarenta años.

En 1997, Brasil realizó un número creciente de intercambios con los paises adherentes al Mercosur. Pero vuelta necesaria la aceleración de las privatizaciones, a fin de evitar una crisis del sistema bancario, encontró la oposición de los sindicatos, de la izquierda radical, de José Sarney. Se asistió a un recrudecimiento de la violencia urbana.

En octubre de 1998, el presidente Fernando Henrique Cardoso fue reelecto en la primera vuelta del escrutinio con cerca del 54 % de los sufragios, contra menos del 32 % para su adversario Luis Inacio Lula da Silva, lider del Partido de los trabajadores (PT). Anunció su intención de proseguir su programa de austeridad y adoptó, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un plan a seguir. Resultó un aumento del desempleo. Esta crisis financiera sacudió la economía brasileña y desestabilizó la de sus vecinos del Mercosur, particularmente la Argentina. El FMI y los paises ricos acordaron 41 mil millones de dólares a Brasil, que enderezó rápidamente su economía.

Las elecciones municipales del 2000 fueron marcadas por los buenos resultados del Partido de los trabajadores (PT), quienes lograron la alcaidía de São Paulo. Lula fue elegido, el 27 de octubre de 2002, en las elecciones presidenciales. Por primera vez, fue elegido en Brasil un presidente de la República de izquierda. Entró en funciones el 1 de enero de 2003.

ESTADO Y SOCIEDAD

     La República de Bolívar nace de una conjunción y combinación de factores hasta compulsivos y contradictorios. Por una parte podemos hablar de la genealogía de sus propias guerras; es decir, las guerras que atraviesan, afectan, adecuan, se instalan en los territorios que van a circunscribirse sucesivamente en lo que va a ser el Qullasuyu, la Audiencia de Charcas y la República de Bolivia. Estas guerras son acontecimientos que suscitan, se producen y pasan para desaparecer, no del todo, empero quedando en la memoria de las generaciones venideras. Podemos hablar de la guerra de conquista a medidos del siglo XVI y de su consecuente guerra anticolonial durante los últimos años del siglo XVIII, de la guerra en Potosí entre vicuñas y vascongados durante 1626, la guerra de guerrilla durante el siglo XIX, acompañada de la llegada de la guerra de independencia al Alto Perú, las incursiones de los ejércitos independentistas argentinos, las asonadas y levantamientos durante la colonia, pero también los amotinamientos y cambios de bando. Marie-Danielle Demélas reconoce una cultura guerrera en Sudamérica, dice que existían tres formas de combate: la utilización de los métodos de la guerra en pequeña escala, la cultura miliciana y la experiencia de las guerras indias. Después, podemos hablar del desarrollo de la economía minera, preponderantemente durante la colonia, en particular en lo que tiene que ver con la irradiación del entorno potosino durante los siglos XVII y XVIII.


     
Sobresale la economía de las haciendas de los valles, fuertemente vinculada al comercio con los centros mineros, empero el mercado de alimentos y otros bienes también se extiende al Oriente, esta es la situación que podemos apreciar en lo que respecta la vinculación contingente de la economía de las haciendas de los llanos, de la Amozonia y el Chaco con la economía minera. No podemos dejar de mencionar la persistente economía de las comunidades indígenas, que forma parte de alternativas formas de reproducción, enlazada a otros circuitos simbólicos, de reciprocidad y complementariedad. En todo este espaciamiento rudimentario del mercado interno, la producción artesanal y la incipiente producción manufacturera encuentra su sitio. Todo este panorama mercantil no termina de dibujarse si es que no mencionamos un eje paralelo a la economía minera que tiene que ver con los recorridos de la coca.

La modernidad se habría dado de la única manera que podía darse, como mezcla, entrelazamiento, abigarramiento dramático, en un perfil subjetivo atormentado y desdichado. Las formaciones aparentes, el Estado-nación aparente, deriva en una República ilusoria, en contraste con formaciones históricas complejas, que develan que las cosas, las relaciones sociales, las instituciones se dan en tiempo heterogéneo.



 Marie-Danielle Demélas: Nacimiento de la guerra de guerrillas. El diario de José Santos Vargas 
(1914-1825). La Paz, Plural, 2007. Pags. 139-140

BOLIVIA....

Estado Plurinacional de Bolivia

Bolivia (quechua: Bulibya Mamallaqta; aimara: Wuliwya Suyu; guaraní: Tetä Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia.

 Es un país sin litoral marítimo situado en el centro-oeste de América del Sur, y tiene una superficie territorial de 1.098.581(km²), y se conforma por una población de cerca de 10,5 millones de habitantes. Esta conformado por 9 departamentos y su capital es La Paz.

Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú. Comprende distintos espacios geográficos como la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía y el Chaco, siendo así uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.

Políticamente:

Bolivia se contituye como un Estado plurinacional, descentralizado y con autonomías. Se divide en nueve departamentos. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. Santa Cruz de la Sierra es el principal centro económico del país.

Historicamente:

En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas, como Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los imperios Inca y Español conquistaron el territorio hasta que el país se independizó de este último en 1825. Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de emigrantes europeos y asiáticos.

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.




ACUERDOS Y TRATADOS COMERCIALES DE BOLIVIA



El estado boliviano es beneficiario de múltiples Acuerdos Comerciales que permiten que los productos originarios del país reciban preferencias arancelarias en mercados exteriores, facilitando de este modo su exportación y permitiendo su llegada al consumidor final a precios más competitivos.
 


ACUERDOS COMERCIALES 

Acuerdo de Cartagena

 El Acuerdo de Cartagena es el mecanismo creador de la Comunidad Andina de Naciones, que es una organización sub-regional con personería jurídica internacional, integrada actualmente por los estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a través de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). La Comunidad Andina, fue inicialmente fundada bajo la denominación de Grupo Andino en fecha 26 de mayo de 1969, cuando los gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron el "Acuerdo de Cartagena", en el que se establecieron los objetivos e instrumentos para lograr la integración entre los países miembros. La Comunidad Andina ingresó a partir de 1995, en la etapa de la Unión Aduanera al poner en vigencia su Arancel Externo Común, gracias al cual, los bienes de importación destinados a cualquiera de los países miembros, son sometidos a la aplicación de un tributo de importación único aplicable en toda la región. Asimismo, el establecimiento de la Unión Aduanera establece el libre comercio interno de bienes y servicios al gozar del "arancel cero" en la comercialización de la totalidad de la oferta exportable entre los países integrantes.


Acuerdo de Complementación Económica No. 22 BOLIVIA - CHILE




   El Acuerdo de Complementación Económica No.22 (ACE 22) entre Bolivia y Chile fue firmado en fecha 6 de abril de 1993 en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia y las preferencias arancelarias bilaterales negociadas entraron en vigencia a partir del primero de julio del mismo año. Este acuerdo, aparte de establecer listados de preferencias arancelarias para la desgravación recíproca de tributos de importación de diferentes productos, dispone la reglamentación pertinente en temas como cooperación turística, normas fitosanitarias, promoción y protección recíproca de inversiones, cooperación mutua de promoción de comercio, cooperación técnica y científica, cooperación y coordinación en materia de sanidad y medidas relativas a normalización y convenios para la promoción del comercio e inversiones. Gracias al ACE 22 se goza de preferencias arancelarias de hasta el 100% en diversos productos de la oferta exportable nacional.


Acuerdo de Complementación Económica No. 31 BOLIVIA - MEXICO



    El Acuerdo de Complementación Económica No.31 (ACE 31) es el mecanismo regulador del Tratado de Libre Comercio entre la República de Bolivia y los Estados Unidos Mexicanos, que fue suscrito en la ciudad de Río de Janeiro – Brasil en fecha 10 de septiembre de 1994 por los Presidentes de Bolivia y México, reemplazando al Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación del Patrimonio Histórico No. 31, del 30 de abril de 1983. El Tratado fue inscrito y homologado en la Secretaría de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) como ACE 31 y puesto en vigencia en Bolivia a partir de enero de 1995, Los principios generales del Acuerdo son el Trato Nacional, Trato de la Nación más Favorecida y Transparencia. El Tratado entre Bolivia y México, establece la conformación de una Zona de Libre Comercio entre ambos países en un plazo máximo de diez años, a ser conseguida mediante la aplicación de un calendario de desgravación arancelaria progresiva para la importación de mercancías de México a Bolivia y de Bolivia a México.







Acuerdo de Complementación Económica No. 36 BOLIVIA - MERCOSUR



    El relacionamiento formal de Bolivia con el Mercosur, como esquema de integración, se inicia a la firma del Tratado de Asunción en fecha 26 de Marzo de 1991 aunque en diferentes oportunidades, los países integrantes de dicho bloque comercial expresaron su interés en explorar conjuntamente con Bolivia, las distintas modalidades y alternativas para concretar una mayor vinculación comercial. El 17 de diciembre de 1996, en la ciudad de Fortaleza, Brasil, los Presidentes de Bolivia y de los cuatro Estados miembros del Mercosur, suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica No 36 (ACE 36) que establece la conformación de una Zona de Libre Comercio entre las partes en un plazo máximo de diez años. La Zona de Libre Comercio, fue conformada mediante un Programa de Liberación Comercial, que se aplica a los productos originarios y procedentes de los territorios de las partes contratantes y que consiste en un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas y automáticas variables en plazos y porcentajes, beneficiando directamente a Bolivia con un tratamiento impositivo preferencial en sus exportaciones a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.


Acuerdo de Complementación Económica No. 47 BOLIVIA - CUBA

   El Acuerdo de Complementación Económica No.47 (ACE 47) firmado entre Bolivia y Cuba fue suscrito en fecha 6 de Mayo de 1995 dentro del marco del Tratado de Montevideo de 1980 con el objetivo de incentivar la generación y crecimiento de las corrientes de comercio y de adoptar las medidas y desarrollar las acciones que correspondan para alcanzar un mejor grado de integración entre ambos países, a cuyo fin se fomentan las acciones de cooperación y complementación económica conjunta. El AAP 34 cuenta con nóminas de productos con preferencias arancelarias del 100% en la importación de productos específicos de Cuba a Bolivia y de Bolivia a Cuba.


SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS 

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas

   La ATPDEA es un régimen preferencial de importación otorgado unilateralmente por los Estados Unidos a Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador para incentivar las exportaciones de estos países mediante la eliminación de aranceles a la comercialización de algunos productos de estos países, generando importantes fuentes de trabajo a los grandes, medianos y pequeños empresarios de la región. La ATPDEA es el componente comercial de la lucha contra el narcotráfico, que tiene por objeto compensar los esfuerzos que realizan los países andinos en la reducción del tráfico ilícito de drogas y la sustitución del cultivo de hoja de coca. La ATPDEA renueva las preferencias arancelarias a los productos que se beneficiaban del ATPA de 1991, hasta el 31 de diciembre del 2006; es decir, desde el 7 de agosto del 2002 todos los productos que gozaban de los beneficios del ATPA anterior gozan nuevamente de dicho trato preferencial y, adicionalmente, extiende dichos beneficios desde el 1 de octubre del 2002.


Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos

   El Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP) es una herramienta de política comercial unilateral del Gobierno de los Estados Unidos cuyo objetivo consiste en promover el crecimiento económico de los Países en Desarrollo (PED) y de los Países Menos Adelantados (PMA), beneficiarios del programa. Para el logro de dicho objetivo, se busca incrementar el comercio de éstos países a través de la eliminación de los aranceles de importación de Estados Unidos a más de 4.800 productos. Asimismo y sólo para los Países Menos Adelantados, el sistema prevé un trato exento adicional a más de 1.400 productos de ese origen que sean importados por Estados Unidos.


  Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea 

   En 1990 la Unión Europea concedió a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú un Programa Especial que profundizó las preferencias arancelarias, dentro del marco del SPG, como un respaldo al esfuerzo que estos países venían realizando en la lucha contra el narcotráfico. Este Programa consiste en una rebaja del 100% del gravamen aduanero para casi el 90% de las exportaciones provenientes de países andinos y centroamericanos. Busca con ello conceder oportunidades de exportación que favorezcan los cultivos de sustitución. Entre los productos más favorecidos por el SPG Andino, se destacan los productos alimenticios (café crudo o verde sin descafeinar, frutas frescas y congeladas, pescados, crustáceos, moluscos, etc.), productos manufacturados (textiles y confecciones, cueros y sus manufacturas, calzado, tabaco, etc.) y productos procesados (frutas secas, concentrados de frutas, jugos de frutas, encurtidos, conservas de frutas y verduras, conservas, aceites vegetales, etc). El Consejo de la Unión Europea aprobó el pasado 10 de diciembre del 2001, el nuevo Reglamento (Ley) relativo a la aplicación de un plan de preferencias arancelarias generalizadas para el período comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2004. En dicho Reglamento se incluyen las preferencias para esta la sub-región andina, conocidas como SGP Andino y vigentes desde el 13 de noviembre de 1990 como apoyo de la Unión Europea a la lucha de los países de la Comunidad Andina contra la droga, bajo el principio de responsabilidad compartida.


Sistema Generalizado de Preferencias de Canadá

   La Legislación canadiense por la que sea aplica un sistema de preferencias arancelarias a favor de los países en desarrollo entró en vigor el 1° de Julio de 1974, como parte de un esfuerzo internacional concertado llevado a cabo por los países mas industrializados a fin de prestar asistencia a los países en vías de desarrollo para que aumenten sus exportaciones e incrementen así sus ingresos de divisas. Luego de un período inicial de diez años de aplicación, el esquema canadiense se prorrogó en 1984, introduciéndose una serie de mejoras, como la inclusión de una mayor cantidad de preferencias arancelarias. En 1994, el esquema volvió a prorrogarse con un plazo de aplicación que va hasta el año 2004. Están excluidos de preferencias arancelarias únicamente los productos textiles, los calzados, productos de la industria química y plástica, el acero y tubos electrónicos.


Sistema Generalizado de Preferencias Japón 


   El esquema SGP del Japón empezó a aplicarse el primero de agosto de 1.971, autorizado por la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, para otorgar preferencias por un plazo inicial de 10 años. La autorización de otorgar trato SGP se ha renovado en tres ocasiones: En 1.981 por 10 años, en 1.991 con validez hasta el 31 de marzo del año 2.001, y nuevamente hasta el 31 de marzo del año 2011. El esquema concede entrada preferencial con exención de derechos para 226 productos agrícolas y pesqueros (de 9 dígitos en el Sistema Armonizado) y todos los productos manufacturados, excepto las 105 partidas enumeradas en una lista negativa, a cuyos productos no se les concede preferencias arancelarias (crudos de petróleo, algunos textiles, madera contrachapada y algunas pieles de peletería y calzado), procedentes de 149 países en vía de desarrollo y 15 territorios designados como beneficiarios. Bajo el esquema, el Japón concede acceso preferencial unilateral al mercado de los productos de los países que solicitan trato preferencial. Cuarenta y dos países (42) considerados menos adelantados (PMA) tienen derecho a aranceles preferenciales. Esos países los escoge el gobierno japonés entre los PMA designados por las Naciones Unidas (Este trato preferencial empezó el primero de abril de 1.980). Las partidas abarcadas por el programa se escogen teniendo en cuenta los efectos del SGP sobre las industrias nacionales, así como por razones presupuestarias. En virtud de la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, el Gobierno (entre otros, el Ministerio de Hacienda) está autorizado a designar, retirar, suspender o limitar los países y productos a los que se concede trato SGP.


Sistema Generalizado de Preferencias Noruega

   Reglamento relativo al origen de los productos, etc., con arreglo al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para la importación de productos procedentes de los países en desarrollo. Promulgado el 20 de febrero de 1998 por el Ministerio de Hacienda y Aduanas de Noruega de conformidad con el apartado 3 del cuarto párrafo del artículo 2 de las disposiciones introductorias del arancel aduanero cf. Decisión del Parlamento Noruego (Stortingent) de 15 de junio de 1971 y Decreto Real Nº 3 de 3 de septiembre de 1971, relativo al sistema generalizado de preferencias para la importación de productos procedentes de los países en desarrollo.

Sistema Generalizado de Preferencias Suiza

   El esquema de preferencias suizo concede trato preferencial, en forma de exención de derechos en la mayoría de casos, en lo que se refiere a los productos industriales. Abarca gran variedad de productos y se caracteriza por la inexistencia de todo tipo de restricciones cuantitativas sobre los productos industriales.


TRATADOS

Tratado de Comercio de los Pueblos - TCP

   El TCP es un proyecto que trasciende el campo económico y comercial, porque nace reconociendo y respetando las características históricas y culturales de sus Pueblos, lo que determina un verdadero proceso de unidad e integración. Es el primer acuerdo que se da sin los lineamientos e imposiciones de los países poderosos y sus organismos internacionales. Es un proyecto que involucra a los Pueblos indígenas de Bolivia y de América, los “condenados al exterminio, históricamente despreciados y humillados, marginados, excluidos y alienados política y culturalmente”. Propugna una verdadera integración que trasciende lo comercial basado en principios comunitarios, la cooperación, la solidaridad, la voluntad común para avanzar y promover el desarrollo justo y sustentable. Postula la complementariedad frente a la competencia, la reciprocidad, la convivencia con la naturaleza contra la explotación irracional de los recursos y la defensa de la propiedad social frente a la privatización externa. 

http://www.promueve.gob.bo/acuerdos.aspx






PERSONAJES IMPORTANTES DE BOLIVIA. 

 

EVO MORALES AYMA 
 
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

Evo Morales Ayma, Presidente Electo del Estado Plurinacional de Bolivia, nació el 26 de octubre de 1959, en Isallavi, cantón Orinoca, muy cerca al lago Poopó de Oruro. Desciende de una familia aymara, nación indígena que tiene como pilares fundamentales en la formación de toda persona, tres palabras sabias: ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo) y ama hulla (no seas mentiroso).


Evo desde niño trabajó en tareas agrícolas y era el encargado de cuidar a su rebaño de llamas. Para realizar estudios, trabajó de ladrillero, panadero y trompetero, también mostró sus dotes de buen futbolista. Curso el ciclo medio en el colegio Beltrán Ávila de Oruro. Su formación posterior estuvo delineada -como el mismo lo señala- en "la universidad de la vida". 
En 1982 el altiplano boliviano sufrió una de las mayores sequías de toda su historia que obligó a miles de familias como los Morales Ayma a buscar nuevas tierras, migraron hacia el Chapare (Cochabamba). En 1983 lo nombran en su sindicato, Secretario de Deportes. Fue su primer cargo sindical; ascendió rápidamente de cargo: en 1985 fue nombrado Secretario General de su sindicato. Desde 1988 es secretario ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba y desde 1996 ejerce el papel de Presidente del Comité de Coordinación de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.


En 1997 fue elegido diputado uninominal -con una mayoría aplastante de votos- por la circunscripción 27 del Chapare; sin embargo, en enero de 2002, los partidos neoliberales lo expulsaron del Congreso Nacional. En las elecciones generales de junio de 2002, el Movimiento al Socialismo (MAS), liderizado por Evo rompe con todas las estructuras partidarias de Bolivia, al lograr el apoyo de 581.884 votos y la obtención de 36 congresistas, expresión viva de la Bolivia multicultural y pluriétnica. Desde las elecciones municipales de diciembre de 2004, el MAS se convirtió en la primera fuerza política del país. A Evo Morales Ayma no sólo le acusaron de "terrorista", "guerrillero" o "narcotraficante" sino que se desató una campaña de satanización, criminalización y penalización a los movimientos sociales en su conjunto. A pesar de esa sucia campaña no pudieron con el líder boliviano, a partir de las elecciones del 18 de diciembre, Evo rompió con todas las proyecciones políticas al vencer con el 53.7 por ciento de los votos y convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia y América Latina. La Paz, marzo de 2009. 



SIMÓN JOSE ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLIVAR Y PALACIOS  
( 1783– 1830)



PRIMER PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

"El arte de vencer se aprende en las derrotas."
 

Lugar y fecha de nacimiento.- En Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Profesión.- Militar, estratega político, estadista, notable orador.
Esposa.- María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza. 

Títulos y honores.- Primer Presidente Vitalicio de la Republica Bolívar. Liberador de cinco repúblicas de América del Sur: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Consagro su vida a la independencia de América y además de ser un guerrero, soñó y trabajo para crear una gran federación de estados, ideal que no pudo hacer realidad.

Exaltación al mando.- Padre de la Patria desde el 18 de agosto de 1825. 
Edad al asumir el mando.- 42 años. 

Conclusión de su mandato.- 1º de Enero de 1826. 

Tiempo de su mandato.- 4 mese y 19 días. 

Fecha y lugar de su fallecimiento.- Murió en Santa Martha, (Colombia), el 17 de diciembre de 1830.

Fue el fundador de la República, su primer presidente y autor de la Primera Constitución Política del Estado. Solamente los soñadores pueden realizar grandes cosas. Quienes se imponen objetivos superiores y consagran su vida a convertirlos en hechos, son los llamados a ocupar un lugar en la historia, en América Latina y muy especialmente en su hija predilecta Bolivia, este primer lugar histórico, en el sueño y en la acción, es de Simón Bolívar.




http://www.presidencia.gob.bo/perfil.htm


DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA





Durante el siglo pasado varios terremotos afectaron al País, como los de Cochabamba en los años 1909 y 1926, el terremoto en la ciudad de Sucre en el año 1948 que destruyo prácticamente la mitad de la ciudad. Casi al finalizar el pasado siglo en el año 1998 el terremoto de Aiquile-Totora (Cochabamba) se produjo durante la noche cuando la población dormía provocando así muchos muertos y heridos.

En el año 2001 se presentó el 23 de junio un movimiento telúrico en el océano pacífico cerca de las costas peruanas. Las ondas sísmicas se percibieron en Perú, Chile y Bolivia. En este País se sintió en los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba.

El 4 de julio del mismo año ocurrió un movimiento sísmico cuyo epicentro fue localizado en las provincias Carrasco de Cochabamba e Ichilo de Santa Cruz, el mismo que tuvo una magnitud de 6.3 escala Richter y 4 en la escala de Mercalli.



Los efectos directos del Fenómeno Niño se vivieron en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y BOLIVIA el produjo tanto inundaciones como sequías. Dicho fenómeno afecto de forma importante a las comunidades especialmente de las zonas rurales.
El Niño Oxilación Sur (ENOS) en la región de los valles altos y parte del Altiplano ha provocado sequías afectando así hasta 300 000 personas en estas zonas. La falta de agua para consumo humano, animales y plantas ha dado lugar a la migración del campo a las ciudades.

Durante el Fenómeno El Niño Bolivia organizó oficinas departamentales para atender las consecuencias del mismo. El provocó en el año 1982 50 muertes y en año 97-98 provocó 43 muertes. 8 de los departamentos del País fueron afectados.


El 14 de julio del año 2001 en la tranca de Tambo Quemado un camión que transportaba Voratane T-80 se volcó lanzando al ambiente 18 tambores del mencionado químico. La sustancia se derramo a lo largo de la carretera, y márgenes del río Chacoma . El tóxico se volatilizo en vapores que provocaron irritación de mucosas respiratorias y conjuntivas, y ardor en la piel en la población afectada. Posteriormente los pobladores de la región presentaron náuseas e inapetencia. Así mismo se produjeron 2 intoxicaciones en las labores de remoción de la sustancia.


El Departamento de Tarija en el último año ha sido afectado por más de 15 incendios forestales, los cuales han afectado más de 23,015 hectáreas, estos tienen lugar en la zona que comprende el Valle Central, el cual abarca las provincias Méndez, Cercado, Aviles y Arce. Estos desastres han sido provocados por el hombre al eliminar la cubierta vegetal, con fines agrícolas. El último de estos incendios ha sucedido en agosto 2002 afectando a 8.800 habitantes. 


El 19 de febrero de 2002 año la ciudad de La Paz padeció una fuerte lluvia que tuvo un nivel de precipitación de 39.4 litros por metro cuadrado. Esta lluvia generó el desborde de ríos y quebradas, provocando así una inundación rápida y afectando principalmente a la zona central. Se registraron 80 muertos, 122 heridos, 69 hospitalizados y un daño económico aproximado de 70 millones de dólares. De manera similar a lo ocurrido en Tarija en agosto de 2002, la inundación de La Paz del 19 de febrero mostró amplia participación comunitaria en las labores de control del desastre.



SUCESOS CULTURALES EN BOLIVIA.




 FERIA DE ALASITAS.

Alasita es una palabra en idioma aymara cuyo significado es "Comprame". 

Es una celebración ofrecida al Ekeko o dios de la abundancia, al cual le ponen una serie de objetos a manera de ofrenda para que al devoto no le haga faltar nada, más o por el contrario cumpla sus deseos.

Alasita es una palabra en idioma aymara cuyo significado es "Comprame". Es una celebración ofrecida al Ekeko o dios de la abundancia, al cual le ponen una serie de objetos a manera de ofrenda para que al devoto no le haga faltar nada, más o por el contrario cumpla sus deseos. Es esta la razón por la que gente compra objetos en miniatura como bienes inmuebles maletas, dinero y otros con la firme creencia y fe de que sus deseos se harán realidad.

En Alasita se encuentran objetos pequeños como casitas, bolsitas de arroz, de azúcar, etc. La gente compra al Ekeko estos objetos primero en miniatura, después, será más fácil comprar en grande. 




Por el principio de la magia imitativa la gente del campo adquirirá con preferencia figuras de animales vacunos o camiones pequeños pues aquellas son las necesidades de su entorno, en tanto que un habitante de la ciudad preferirá comprar billetitos, casitas o tal vez autitos, de acuerdo a sus necesidades citadinas.

El Cerro Santa Bárbara, conocido antes como el Cerro del Calvario, y donde ahora a sus faldas se celebra esta fiesta, ha sido uno de los sitios preferidos para realizar prácticas relacionadas con la feria de Alasita en la que se mezclaba culto religioso y superstición. Allí, de manera ficticia, se compraban terrenos donde los nuevos propietarios construían sus casitas con pequeñas piedrecitas.


También allí se celebraban matrimonios que adquirían diferentes bienes y esta práctica era motivo de la Challa con cerveza y licores celebrando el acontecimiento y pidiendo la protección de la Pachamama. En la cima de este cerro los brujos aymaras detentaban el negocio de la venta de bendiciones con cruces, sahumerios con incienso, adivinanzas por medio de la hoja de coca y hechizos.



EKEKO

Era el Dios de la fortuna y de la prosperidad entre los antiguos Kollas. 

El Padre Bertonio en su "Vocabulario de la Lengua Aymara" (1612) lo llamó Thunupa. Era una deidad hogareña se la invocaba a menudo. 

Su imagen fue hecha de piedra, plata, oro, cobre, cerámica y otros materiales. Su fiesta se celebraba durante el solsticio de verano; durante la colonia se mantuvo esta celebración en los estratos populares. Luego del cerco de La Paz ( 1781 ) el Gobernador Intendente Sebastian Segurola que había logrado liberar la ciudad del asedio del caudillo indio Tupak Katari estableció la fiesta un 24 de enero de 1763 en acción de gracias a la Virgen de La Paz. 

Desde entonces se mando a los indios de los alrededores de La Paz que trajesen objetos pequeños que se cambiaban primero por piedras, luego por botones y posteriormente por dinero.

El Ekeko es una divinidad común a varios pueblos de origen aymara, se lo representaba según algunos autores como un personaje narigudo, petiso y con joroba. Se ha encontrado este ídolo en excavaciones arqueológicas .

Se cree que el Ekeko es el dios de la abundancia, la buena suerte y la alegría. los indígenas de Chuquiago lo presentaban en las fiestas de la siembra junto con otros amuletos. Fetiches y talismanes a los que rendían culto. Las ordenanzas del Virrey Toledo prohibieron los ritos a dioses e ídolos de origen prehispánico, sin embargo este culto al Ekeko permaneció subyacente hasta la conclusión de las sublevaciones.





A la vez que Dios de la abundancia y prosperidad. se lo denominaba también deidad de la fertilidad y del erotismo . En lo que atañe a su atuendo. En sus orígenes rnostrábase desnudo, luego  del período colonial aparece vestido sonriente. Con los brazos abiertos y cargado de objetos.
BOLIVIA TIERRA DE LIBERTAD...

UN PEQUEÑO VIAJE A SUS ENTRAÑAS..